Polonia – Artista

Iwona
Soczewka

Nombre de la obra

Wonder

Wonder surge de la estética de lo grotesco, que, aparte de sus características estilísticas como la deformación, la exageración carnavalesca y la extravagancia, siempre ha sido un medio de expresar la resistencia a la noción dominante de poder.

Su forma evoca abiertamente el aparato reproductor femenino. Éste ha sido objeto de todo tipo de manipulaciones, abusos y apropiaciones indebidas a lo largo de nuestra historia. Esto ha llevado al establecimiento de ideas falsas y a veces ofensivas sobre la mujer en general. Una teoría destacada que ayudó a consolidar estas creencias fue la del útero errante, un concepto que se creía que estaba en la raíz de la histeria femenina. Wonder, con estilo hiperbólico, acerca el vientre errante a la cara de la persona, manifestando la urgencia de cuestionar el conjunto de creencias que han definido el papel social impuesto a la mujer.

La elección del hilo de lana como material principal es una referencia a la asociación cultural de este elemento con la artesanía doméstica relegada a las mujeres, que en el pasado ha sido el único campo creativo que se les ha concedido. Las consecuencias de ser tratadas con condescendencia y relegadas a los márgenes son concretas y los efectos, a largo plazo. Al enfocar la realidad carnal, Wonder hace un llamamiento para que se reconozca y, mediante un acto de reapropiación, se diga: “mi cuerpo, mi elección”.
Iwona Soczewka

Año

2021

iwona-soczewka-artist-moi-aussi-art-gallery

Wonder

Biografía

Iwona Soczewka Artista multidisciplinar formada en Diseño para la Interpretación en el Central Saint Martins College of Art and Design de Londres. Comenzó su actividad artística en el campo de la escenografía teatral y la performance. Participó en varios festivales y eventos internacionales como The House of Fairy Tales en Londres, Malta Festival Poznań y Terni International Festival of Contemporary Creation. Amplía su práctica con ilustraciones y gráficos que también abarcan la programación y el diseño front-end. Su formación como escenógrafa y la sensibilidad ecológica que ha desarrollado a lo largo de los años convergen actualmente en el desarrollo de proyectos en el campo de la arquitectura de la tierra cruda.