Colombia – Artista

Giovanni
Randazzo

Nombre de la obra

Minima Lumina

Minima Lumina / Objeto Sonoro y Prótesis de la Visión
El dispositivo que desarrollé para el proyecto “Moi Aussi” surge de una serie de reflexiones realizadas en 2019 sobre el contexto sociopolítico actual de Colombia. El contexto aún no ha cambiado.
Minima Lumina

Existe una ambigüedad latente en los procesos sociopolíticos que se han desarrollado en los últimos años en Colombia. El proceso de paz, constantemente obstaculizado por los partidos de derecha y los conservadores, la retirada de los guerrilleros de las montañas y la entrega de armas, constituyen, al mismo tiempo, el camino hacia un desequilibrio en la preservación de algunos ecosistemas naturales y la degradación de la biodiversidad que antes estaba de alguna manera protegida por la presencia de estos grupos ilegales. La negligencia y la incapacidad del gobierno central para proteger nuestros recursos naturales y la biodiversidad de nuestro territorio han dejado las riquezas naturales de nuestro país en manos de explotadores ilegales y ambiciosos propietarios de tierras que buscan apoderarse de vastos territorios para la cría de ganado y la minería sin escrúpulos. La situación de inestabilidad política y social ha alcanzado un punto de inflexión, exacerbada por la matanza desenfrenada de líderes sociales, defensores de nuestros territorios y nuestros recursos, y defensores de los derechos humanos. En esta situación, ha surgido una fuerza que resiste, que critica al gobierno, que rechaza la política corrupta y que lucha por los derechos fundamentales de la vida y la protección de nuestros recursos naturales. Se trata de una nueva generación de jóvenes conscientes, activistas y no activistas, en su mayoría estudiantes; una creciente resistencia de “pequeñas luces”, como las llamaría Pier Paolo Pasolini, dispuestas a dar la vida por una Colombia mejor. “Minima Lumina” es un proyecto a largo plazo que busca generar obras que permitan reflexionar sobre este momento crucial de la historia de Colombia y tomar posición, del lado de la luz, del lado de las pequeñas luces que luchan contra las fuerzas oscuras de la política corrupta y fascista de nuestro país.

La obra
El dispositivo que desarrollé para el proyecto “Moi Aussi” sugiere de alguna manera el fenómeno llamado sinestesia, a través del cual la percepción de un sentido está de alguna manera conectada a otro. En el caso de esta obra, un sentido está conectado al otro y, al mismo tiempo, el primero sirve como prótesis para el segundo. En un país donde “cerrar un ojo/hacerse el tonto” se convierte en una patología común que afecta el funcionamiento de las dinámicas políticas y económicas; donde la facultad de ver, enferma, tan insuficiente y limitada, necesita ser reemplazada o en el mejor de los casos asistida por otro sentido, este otro viene a reemplazar, a reconstruir la función de “conexión” de la visión con la realidad, con la verdad. Después de casi 80 años de violencia en Colombia, de una saturación excesiva de imágenes de muerte, el sentido de la vista está agotado, atrofiado, enfermo, afectando también la construcción de la memoria histórica con la que está estrechamente relacionado.
Para aliviar de alguna manera la pérdida de la memoria histórica, que nos permite revisar el pasado, transformar el presente e imaginar un futuro mejor para nuestro país, quise crear un dispositivo que sirviera como prótesis para la visión. Este dispositivo está diseñado para utilizar el sonido y la escucha como vehículo para la reparación de la memoria. En el sonido encontramos las voces de las víctimas de la violencia, la voz de los líderes sociales, de las protestas sociales, el ruido de la violencia estatal, los abusos policiales, el dolor de quienes lloran a sus muertos.
El dispositivo consiste en una adaptación de baja tecnología con dos pares de gafas. La capacidad de las gafas para mejorar, para aumentar la visión, se reemplaza con una prótesis auditiva. Un sistema que permite reproducir sonidos, voces, archivos de sonido tomados de las actuales protestas sociales que estallaron en 2019 como reacción a las injusticias, la represión y las políticas corruptas e insensatas del gobierno actual. Los sonidos reflejan el descontento de un pueblo colombiano cansado de la corrupción, el olvido y la indiferencia de la clase política. Son testimonios de la calle, de personas que protestan contra un Estado fascista, contra el uso excesivo de la violencia por parte del ejército y la policía, que constantemente han violado los derechos humanos y limitado el legítimo derecho a la protesta social.
El dispositivo reproduce continuamente y sin pausas archivos grabados por varios medios de comunicación, entre abril y mayo de 2021, durante el paro nacional y las protestas en diversas regiones y ciudades del país. El dispositivo reproduce el clamor de un pueblo que busca un cambio.

Giovanni Paolo Randazzo

Año

2021

Minima Lumina #1

Minima Lumina #2

Audio completo – Minima Lumina #1

Audio completo – Minima Lumina #2

Biografía

Giovanni Randazzo es un artista colombiano de new media y artes visuales. Se graduó en la Universidad de Vincennes, Paris 8 (Francia) con una Maestría en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios en la misma universidad. Actualmente enseña en el curso de instalación audiovisual en el departamento artístico de la Universidad de Los Andes. Su trabajo se centra en el uso de nuevas narrativas visuales, la incorporación de nuevas tecnologías en el arte y la apropiación del lenguaje cinematográfico en el arte contemporáneo.

Su obra actual se ha centrado en el desarrollo de proyectos multimedia, instalaciones y videoinstalaciones que a menudo involucran el uso de nuevas tecnologías y generalmente surgen de la intersección entre el arte, la ciencia y la tecnología. Sus obras son el resultado de reflexiones sobre la percepción del tiempo, el impacto de la tecnología en nuestra forma de vida y la fragilidad del futuro de la humanidad como consecuencia de la voracidad del ser humano en el uso de los recursos naturales. Su enfoque artístico y su investigación también buscan cuestionar el papel del poder en la producción de diversos tipos de violencia y la migración de la población. Su práctica artística ha tenido un desarrollo a lo largo del tiempo en los campos de la pintura, la escultura y la fotografía. Ha expuesto en galerías, instituciones y espacios independientes en Francia, Italia, Alemania, España y Colombia, y actualmente vive en Bogotá, Colombia.

Formación académica

2015: Maestría en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios. Universidad Paris VIII. París, Francia.
2003: Licenciatura en Bellas Artes en Arte y Nuevos Medios. Universidad Paris VIII. París, Francia.
1999: Estudios de Bellas Artes. Academia de Bellas Artes de Brera. Milán, Italia.

Exposiciones individuales

2014: Retrospectiva. Galería Awarehouse. Bogotá, Colombia.
2013: DISTOPIA. Galería LLA, Bogotá, Colombia.
2011: SPLEEN. HB55 Kunstfabrik, Berlín, Alemania.
2010: Psicografía Fantástica. Galería 1/4 Art. Bogotá, Colombia.
2008: Cartografía Íntima. Artecámara. Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia.
2007: El Jardín de las Delicias. Galería Luis Pérez. Bogotá, Colombia.
2006: Paysages Interieurs. Galería Selam Art. París, Francia.
2004: Giovanni Randazzo, peintures recentes. Galería Selam Art. París, Francia.

Exposiciones Colectivas

2019: Pintura Inmortal II, Galería El Museo. Bogotá, Colombia.
2019: Campamento. Nodo Cultural Plural. Bogotá, Colombia.
2018: Pintura Inmortal, Galería El Museo. Bogotá, Colombia.
2018: Otras Naturalezas, Fundación Gilberto Alzáte Avendaño. Bogotá, Colombia.
2017: Voltage, 4º Salón de Arte y Tecnología. Bogotá, Colombia.
2017: Utopía-Distopía, un futuro imperfecto. Poliedro Arts. Tabio, Colombia.
2017: OtrO. Permanente Art Space. Bogotá, Colombia.
2016: Deep Surface. Nest Art Center. Bogotá, Colombia.
2016: Dark Matter. Permanente Art Space. Bogotá, Colombia.
2015: (R)evolución de un Himno. Atlas Subjetivo de Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia.
2014: SHUFFLE. Galería Awarehouse. Bogotá, Colombia.
2011: FACES/PLACES/SPACES. HB55 Kunstfabrik. Berlín, Alemania.
2011: Lichtberg – Herzberg. HB55 Kunstfabrik. Berlín, Alemania.
2010: Tra n si ti It is n art. Transit Lab. Milán, Italia.

Curatela

2019 Tercer Espacio, Nodo Cultural Plural. Bogotá, Colombia.
2014 SHUFFLE. Galería Awarehouse. Bogotá, Colombia. 2011 CARAS/LUGARES/ESPACIOS. HB55 Kunstfabrik, Berlín, Alemania.
2011 Lichtberg – Herzberg. HB55 Kunstfabrik, Berlín, Alemania.

Experiencia y enseñanza

2020 Desde agosto de 2016 – Profesor de la cátedra de Instalación Audiovisual. Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Bogotá Colombia.

2016 Enero – Junio 2016 – Profesor de la cátedra de Medios V. Departamento de Arte, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Docente del taller básico de medios: Cátedra de Prefotografía. Universidad Jorge Tadeo lozano. Bogotá Colombia.